viernes, 18 de diciembre de 2009

Sopa de Plástico

Bolsas, mecheros, botellas, cepillos de dientes, juguetes, envases, televisores,bombillas, frigoríficos...Una gran mancha de basura de 13 millones de kilómetros cuadrados, 36 veces el tamaño de España, se encuentra girando a ambos lados del archipiélago de Hawaii. La corriente giratoria del Océano Pacífico conduce la basura desde la desembocadura de los ríos hasta el mar abierto, donde viaja durante varios años hasta alcanzar el corazón del océano. Esta mancha pegajosa se mueve como si fuera un gran animal sin correa y con frecuencia se aproxima al archipiélago hawaiano, dejando la costa cubierta de plástico.

Esta mancha de plástico del Pacífico fue descubierta por casualidad en 1997 por Charles Moore, un oceanógrafo norteamericano, durante un crucero de Los Ángeles a Hawaii, al navegar por un vórtice que los marineros generalmente evitan porque hay poco viento y mucha presión.

Jean-Michel Cousteau, explorador, ecologista, educador, productor de películas, es el primer hijo del famoso explorador y defensor de los océanos Jacques-Yves Cousteau. Él y su equipo se dirigieron a la isla de Laysan para grabar un documental. Al llegar al lugar, se encontraron con que las playas eran un auténtico vertedero, con basura procedente de todo el mundo. Junto a los desechos se encontraron los cadáveres de decenas de crías de albatros con mecheros y muñecos de plástico en sus estómagos. La explicación, muy simple y a la par muy triste: los adultos habían confundido los llamativos objetos con peces de colores y se los habían dado de comer a sus crías.

La masa de basura está compuesta por objetos procedentes de Japón, China, EEUU y Canadá sobre todo, fragmentos de plástico que el mar es incapaz de deshacer y que pueden seguir flotando durante „cienes y cienes“ de años. Según datos de Greenpeace, de los 100 millones de toneladas(sí, 100.000,000.000 kg...uno se pierde con tantos ceros) de plástico que se producen cada año en el mundo, un 10% tiene su destino final en los mares. Se estima que más de un millón de aves y unos 100.000 mamíferos marinos, como ballenas, delfines y focas, están muriendo cada año como consecuencia de la contaminación marina, simple y llanamente por nuestra culpa.

El aspecto más espectacular del problema, pero no por ello el más preocupante, son las aves que mueren tras ingerir los mecheros o las tortugas que quedan encajadas en las carcasas de plástico. Lo que más nos tiene que preocupar ahora es que los objetos más pequeños se están mezclando con el plancton y han entrado en la cadena alimenticia. Algunos de los peces capurados en la zona tenían en su estómago decenas de objetos y habían asimilado importantes cantidades de sustancias tóxicas. En su última expedición, Moore viajó al oeste de Hawaii y comprobó que en algunas zonas la proporción era de 48 partes de plástico por cada parte de plancton recogida.

En todas sus travesías, Moore encuentra auténticos cementerios flotantes, redes abandonadas que siguen atrapando a todo tipo de criaturas durante años. En las denominadas „redes fantasma“, es tan fácil encontrar una tortuga o un delfín moribundo, como montones de botellas y conos con inscripciones en japonés.

Pero, sin lugar a dudas, el objeto más dañino del mar tiene apenas unos milímetros de diámetro. Se trata de unas pelotitas de plástico(„nurdles“, en inglés) que la industria utiliza como materia prima para fundir y crear nuevos objetos. Estas bolitas, también conocidas como „lágrimas de sirena“, se cuentan por millones en muchas zonas del mar y son ingeridas por miles de animales, que las confunden con huevas de pez. Su alto contenido tóxico, con sustancias como los PCB's y los DDE's, constituye el mayor riesgo para la salud humana y, como advierte Moore, „ muy pronto lo tendremos en nuestro plato“.

Yo me pregunto: „¿hemos llegado a un punto de no retorno, en el que no será posible retirar todo lo que hemos contaminado?“ La posibilidad de deshacerse de todo este plástico es menor a medida que pasa el tiempo. El plástico puede tardar hasta 500 años en deshacerse si flota en la superficie, pero en los fondos marinos puede quedar inalterable para siempre. El problema aumenta rápidamente y no soy optimista respecto al futuro. Es posible que veamos especies que no pueden mantener sus niveles de reproducción porque están comiendo un material que no es nutritivo, y eso es muy serio porque no hay posibilidad de disminuir los plásticos en el océano con el actual modelo industrial.

Habrá gente que piense que el problema no es para tanto. Del mismo modo que se pone en duda la influencia humana en el cambio climático, alguien podría aventurarse a negar esta realidad y consecuencia directa de la irresponsabilidad humana y la cultura del plástico. El hombre está pavimentando el camino hacia su propio colapso o, si se prefiere, está cavando su propia tumba.


viernes, 4 de diciembre de 2009

Manifiesto: En defensa de los derechos fundamentales en Internet

Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que…

1.- Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.

2.- La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.

3.- La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.

4.- La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.

5.- Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.

6.- Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.

7.- Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.

8.- Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.

9.- Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.

10.- En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.

martes, 1 de diciembre de 2009

Evolución histórica de la Intervención Social

Desde que el hombre vive en sociedad, se han ido desarrollando diferentes formas de hacer frente a las necesidades que aparecían de la vida en común y del proceso de adaptación al medio. Estas formas han ido evolucionando a lo largo del tiempo, en función del momento sociopolítico y condicionadas por las situaciones sociales que había que afrontar, coexistiendo, en muchos casos, a lo largo del tiempo muchas de ellas.

La forma concreta en que se manifiesta la solidaridad ha evolucionado extraordinariamente a lo largo de los últimos años, sobre todo desde finales del siglo XIX hasta nuestros días.

La aparición de nuevas formas de solidaridad no ha supuesto la desaparición de las antiguas, sino que a comienzos del siglo XXI continúan vigentes métodos de ayuda a las más necesitados.

EDAD ANTIGUA
La ayuda a los demás se desarrollaba a través de la familia y de las relaciones de buena vecindad. Se ayudaba en el cultivo, en la recolección, en caso de incendio, en la reparación de una vivienda o granero dañados, a la viuda que no tiene medios de subsistencia...

Hay una solidaridad que si ve reflejada en la realización de las actividades de la vida diaria. Se hace frente a necesidades materiales individuales y colectivas.

EDAD MEDIA

Los gremios, que eran corporaciones formadas por los maestros y oficiales de una rama de actividad, como por ejemplo los plateros o los costureros, establacen mecanismos de protección a los afiliados ante situaciones de necesidad por medio de cuotas. Lógicamente, solamente tenían derecho a beneficiarse los miembros que pagaban sus cuotas; es lo que se conoce como previsión.

También existían acciones caritativas(acciones hipócritas en sí, como más adelante explicaré), cuyos beneficiarios no eran miembros de la familia ni de ningún gremio, sino los excluidos, que no pertenecen a ninguno de los sistemas anteriores. La pobreza dentro de la estructura social existente forma parte de un sistema, donde hay señores feudales laicos o eclesiásticos, y el rey, que ejercen la "caridad" mediante la limosna, que propicia el camino de la salvación eterna al que la da. Desde finales del siglo XI se produce cierta institucionalización de la caridad mediante las órdenes hopitalarias de los monasterios y hospicios a modo de las llamadas "cofradías religioso-benéficas".

EDAD MODERNA

Desde el reinado de los Reyes Católicos hasta el de Carlos V, se potencia la intervención social con la responsalibidad de las autoridades civiles en la atención hacia los más pobres. Es la llamada "Beneficencia Pública", con las siguientes características: se trataba de una institución privada, que carecía de sistema, es decir, si la persona que precisa ayuda y quien quiere ayudar coinciden existirá, si no, la ayuda no se llevará a cabo. Llevaban a cabo acciones puntuales, paternalistas y represivas, impidiendo a la persona que evolucione y sea autosuficiente.

Aparecen las primeras Leyes de Beneficiencia, siendo el Ayuntamiento de Brujas, en Bélgica, el organismo público que lleva a cabo el primer Plan Municipal de beneficiencia pública. España entra tarde en este campo, para variar, y es concretamente en 1849 cuando se decreta la Ley General de Beneficiencia, que establace la gestión de la ayuda a los pobres a través del Ministerios de la Gobernación con financiación de fondos patrimoniales.

Y es en la segunda mitad del siglo XVI cuando comienza a funcionar las Hermandades de Socorro, que son similares a las cofradías, que atienden los casos de enfermedad y muerte.

EDAD CONTEMPORÁNEA
En la Edad Contemporánea, en el siglo XIX, aparece la Asistencia Social como segundo sistema de protección social. El Estad laico empieza a considerar la ayuda a los necesitados como una obligación y no como una tarea residual, asistiendo a enfermos, ancianos, así como proteger a la infancia y maternidad.

La asistencia social pasa a estar configurada por un sistema de principios, normas y procedimientos para ayudar a satisfacer las necesidades de las más vulnerables. Se vincula con la creación del Estado Social de Derecho.

A LO LARGO DEL SIGLO XX

En esta época se va produciendo un cambio cualitativo muy importante: empiezan a aparecer los valores de solidaridad. Se inicia el "Estado de Bienestar" que reconoce unos derechos objetivos a sus ciudadanos, somo son: trabajo, vivienda digna, salud..., a través de un sistema de "Servicios Sociales" con la aprobación de la Constitución Española de 1978. Se da una universalización de los derechos sociales hacia la Tercera Edad, Infancia, Juventud...Esto da lugar a un cambio muy importante en las formas de acción, como manifiesta Peces Barba:

"La caridad producía beneficiencia, la solidaridad produce servicios sociales."

El sistema público de Protección Social se configura a través de la prestación de derechos mediante un Régimen de Seguridad Social, donde se cubre:
  • las pensiones
  • la sanidad
  • el subsidio de desempleo
  • el derecho a la educación, a la cultura y a otros servicios públicos aplicados al conjunto de los ciudadanos y no sólo a los trabajadores
  • la vivienda
  • el trabajo
Definen la política de bienestar social como sello de identidad de las democracias europeas más avanzadas. En el Estado de Bienestar se considera que todos los ciudadanos tienen los mismos derechos a lograr unas mínimas cuotas de bienestar, donde:

-no sólo se actúa sobre las necesidades, sino sobre los aspectos que las generan.
-no sólo se actúa sobre las necesidades materiales, sino sobre las necesidades de desarrollo de la persona humana, que permiten salir definitivamente de la situación de exclusión social en que se encuentran
-no sólo en acciones puntuales, sino poniendo en marcha una acción transformadora de un modo sistemático y técnico.

La estrategia actual de la Federación Internacional de Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja se vertebra sobre las siguientes premisas:
  • Mejorar la vida de las personas vulnerables
  • El mundo se mueve gracias a la solidaridad de las gentes que lo habitan, por lo que hay que movilizarel poder de la humanidad.
Quiero acabar esta entrada con una cita de Goethe, que resume muy bien el Modelo de Competencia en que se basan la mayoría de los organismos de intervención social, entre ellos la Cruz Roja:

" Si tratas a una persona como es, permanecerá como es; pero si la tratas como si fuera lo que puede ser, se convertirá en lo que puede ser".